Junto al estallido del comercio virtual, el riesgo de fraude online aumentó. Este afecta tanto a compradores como a vendedores. Por lo que la responsabilidad del eCommerce es luchar contra el fraude en ambos frentes.
Para prevenirlo y evitarlo es fundamental que conozcas cuáles son los más frecuentes. Por eso, Shipit te informa sobre ellos y las estrategias que te permitirán brindar un servicio seguro.
Hay cinco tipos de estafa a las que tienes que prestar atención para evitarlas:
Para llevar a cabo este tipo de fraude, el estafador genera un listado falso de un producto real por una suma mayor para que un cliente lo compre. De esta manera, el ciber delincuente obtiene sus datos y compra el producto real con ellos por menos dinero al que lo vendió para quedarse con la diferencia. Luego hace que se lo envíe al cliente, por eso puede que este nunca se entere de que fue estafado.
El afiliado es una persona con facilidad en ventas que ayuda a divulgar productos de terceros por medio de blogs, videos en youtube o email. Cada vez que el afiliado cierra un negocio recibe una comisión. Se produce una estafa de afiliados cuando el ciber delincuente puede hacer que parezca que hizo más negocios de los reales para tener una mayor retribución económica, por ejemplo, utilizando perfiles falsos.
En este fraude, el estafador se hace pasar por fabricante o proveedor para ofrecer un servicio que no va a prestar. Los eCommerce pagan, pero no vuelven a saber de él. En este caso, como el anterior, el estafador se dirige a las empresas, a diferencia del phishing que, si bien está emparentado, se dirige a los consumidores.
El significado de esta palabra es la suplantación de la identidad. Últimamente los ciber delincuentes se hacen pasar por eCommerce que envían correos electrónicos con confirmaciones de pedido y entrega con el fin de obtener información confidencial de la cuenta de los usuarios o de dirigirlos a un sitio fraudulento.
Otro tipo de phishing es el pagejacking, que se trata de una página web fraudulenta que imita un sitio existente para recoger nombres de usuario y contraseñas.
Este tipo de estafa es producto del phishing. Luego de que el estafador consigue los datos de un usuario, roba la identidad para hacer compras. La consecuencia de esto es que el comerciante pierde su mercancía puesto que la compañía de tarjeta de crédito, si bien suele iniciar las devoluciones de cargo al usuario, no tiene la obligación de devolver el producto, y, en el caso de que el comerciante los consiga, estos ya no son nuevos.
Es importante que conozcas los fraudes más comunes a los que tu eCommerce es vulnerable. Te contamos a continuación de cuáles se trata.
Aquí el fraude consiste en engañar a una persona haciéndola creer que es el socio comercial de una empresa de logística falsa. Esta ofrece una “oportunidad laboral” en la que la mula debe proporcionar la información de su cuenta bancaria para que le transfieran el dinero, para luego sacarlo por una comisión. Así, se realizan envíos del dinero robado de un destino a otro, de manera que a las autoridades se les haga difícil rastrear a los estafadores.
Esta estafa consiste en utilizar bots para poner a prueba, a gran velocidad, peticiones a miles de cuentas de crédito robadas o clonadas para comprar productos y venderlos a un precio mayor.
En estos ataques se genera tanta cantidad de órdenes de compra que termina por saturar a los expertos antifraudes, de manera de no poder darle una atención rigurosa a cada caso.
Este se inicia cuando el dueño de una tarjeta de crédito desconoce una compra online y solicita el reembolso del dinero después de que se haya realizado el envío, de manera de quedarse con el producto sin haber pagado. “Me robaron la identidad”, “la entrega nunca llegó”, “la entrega llegó después de lo convenido”, “recibí otro producto” y “el producto llegó con un defecto” son algunas razones (falsas) que usa el estafador para hacer este pedido al banco.
Al banco le toca investigar estas afirmaciones. Para ello le solicita al comerciante datos. Si este no puede afrontarlos o si el banco considera que hay indicios de alguna irregularidad por parte del eCommerce, terminará inclinándose hacia el lado del ciberdelincuente y el comercio electrónico perderá el dinero de la transacción.
Una de las formas de hacerlo es reconociendo las señales de advertencia. Algunas de ellas son:
Además, para resguardarse de un fraude te proponemos que:
Conocer las formas en las que puede ser atacado tu comercio virtual es el primer paso para protegerte. Por eso, desde Shipit te alertamos sobre los tipos de fraudes a los que estás más expuesto. Además, te brindamos estrategias para cuidarte de los riesgos y evitarlos.
Gestionamos los problemas de tus envíos con los courier para ahorrarte tiempo y agilizar soluciones.